DISLEXIA- ACTIVIDADES para el modelo ruta dual (Ruta Léxica) 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces Patrocinados

 

Les dejo aquí otras actividades para seguir trabajando con este tema. Los archivos se pueden descargar. Los voy a dejar en tres formatos, en doc, odt y en pdf. Recuerden que en formato.doc o en .odt lo pueden modificar a su gusto, en cambio en el formato.pdf solo lo pueden imprimir. También les recuerdo que en los archivos  doc y odt se puede alterar el orden de los dibujos (que están en blanco y negro) en las hojas de acuerdo a la configuración que cada uno tenga en su PC, cosa que no ocurrirá con el pdf. Este es un segundo archivo de los tantos que pienso subir. Espero les sirva.

dislexialexica2.docx

dislexialexica2.odt

dislexialexica2.pdf

 

Para ampliar la información sobre este modelo de dislexia pueden consultar el artículo que publiqué anteriormente:

DISLEXIA- modelo ruta dual (Ruta Léxica)

 

 

Nilda Mabel Amaro
Docente,  Bibliotecaria y Psicopedagoga.

 

DISLEXIA- ACTIVIDADES para el modelo ruta dual (Ruta Léxica) 1

“La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.”   DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Para ampliar la información sobre este modelo de dislexia pueden consultar el artículo que publiqué anteriormente:

DISLEXIA- modelo ruta dual (Ruta Léxica)

Pero pasemos a las actividades de reconocimiento de palabras donde habría que trabajar con tarjetas en la que estén el dibujo y la palabra escrita. Luego se retiran los dibujos.

Les dejo algunos archivos para que los puedan descargar. Los voy a dejar en tres formatos, en doc, odt y en pdf. Recuerden que en formato.doc o en .odt lo pueden modificar a su gusto, en cambio en el formato.pdf solo lo pueden imprimir. También les recuerdo que los archivos que doc y odt pueden variar el orden de los dibujos en las hojas de acuerdo a la configuración que cada uno tenga en su PC, cosa que no ocurrirá con el pdf. Este será un primer archivo de los tantos que pienso subir. Espero les sirva.

dislexialexica1.docx

dislexialexica1.odt

dislexialexica1.pdf

 

Nilda Mabel Amaro
Docente,  Bibliotecaria y Psicopedagoga.

Proyecto Pedagógico Comunitario con TIC

ECOTIC

 

El presente texto describe una propuesta para la implementación de un proyecto pedagógico-comunitario innovador, que promueva la formación de ciudadanía en las y los adolescentes de la escuela secundaria, en el marco de una sociedad tecnológica. La propuesta cuenta con bases conceptuales, metodológicas y de soporte tecnológico desarrollados.

El proyecto tiene como fundamentación la necesidad de asegurar que los y las adolescentes sean capaces de convivir de manera solidaria, construyendo y haciendo uso del análisis y conocimientos para comprender y transformar la realidad, participar, deliberar y ejercer liderazgo democrático, así como tomar decisiones informadas y dar soluciones a los problemas que surgen en contexto, integrando las TIC. Es decir, ejercer de manera plena su ciudadanía.

La formación ciudadana en la escuela cobra cada vez más importancia pues favorece la participación de los estudiantes en iniciativas democráticas, inicialmente, de impacto local; que promueve que los estudiantes conozcan sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias ciudadanas que les permita tomar decisiones, desarrollar un pensamiento analítico, de síntesis y principalmente un pensamiento crítico para ejercer y defender los valores y principios de una democracia crítica, participativa y propositiva.

La educación medioambiental se ha convertido en una de las principales protagonistas de la enseñanza actual. En el caso de este proyecto pretende dar respuesta a una necesidad de la comunidad donde se encuentra localizada la institución, y de la inquietud por respetar y cuidar de nuestro entorno natural y nuestros recursos, que para los y las adolescentes de hoy en día se presenta vinculada claramente con su vida cotidiana y su capacidad para aplicar en ella lo que aprende.

A nivel institucional hemos trabajado en las distintas disciplinas, a partir de los intereses planteados por los alumnos, en investigaciones de contaminación de botellas de plástico en diferentes lugares del mundo, exploración de entrevistas a personajes que han decidido vivir desde la sustentabilidad, estudio de talleres de reciclado, participación en ferias de ciencias para su posterior transformación en campañas de sensibilización dentro del ámbito escolar.

Actualmente es imposible pensar en un mundo sin tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Se propone a través de este proyecto una metodología centrada en el aprendizaje activo por parte del alumnado, estimulando su curiosidad, imaginación y experiencias y procurando un acercamiento efectivo a la temática, que desarrolle el respeto y el cuidado del entorno. Para ello, el proyecto: “ ECOTIC ” propone crear un blog de la escuela que permita mantener informado y actualizado de los distintos temas y actividades en torno a la concientización de la problemática del medio ambiente. Hablamos de propiciar un entorno distinto que permita la ubicuidad de contenidos y de aportes colaborativos de toda la comunidad escolar. La misma será realizada desde las redes sociales, en el espacio virtual como medio de comunicación.

Aquí les dejo en tres formatos diferentes el proyecto completo para que lo puedan descargar:

TRABAJOFINALblog. PDF

TRABAJOFINALblog.odt

TRABAJOFINALblog.docx


Por último, les dejo un video que explica brevemente en que consiste el proyecto.


Nilda Mabel Amaro
Docente,  Bibliotecaria y Psicopedagoga.

DISLEXIA- modelo ruta dual (Ruta Fonológica)

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. Mario Vargas Llosa.

 

La finalidad de la lectura es el procesamiento del significado del conjunto de símbolos que aparecen impresos, de este modo, ante la presencia de este estímulo, el cerebro inicia una serie de operaciones que desencadenan el acceso al significado.

Como ya se ha mencionado, la idea de que el sistema cognitivo esta compuesto por una serie de módulos que poseen especificidad en el manejo de la información que reciben, dio origen a la idea de procesamiento de información por etapas. De esta forma, los modelos cognitivos suponían que la información que ingresa al sistema cognitivo era elaborada en etapas sucesiva, y por esto la conducta lectora podía ser descompuesta siguiendo el transito de la información por diferentes módulos o componentes.

Un texto no es la suma de palabras aisladas, pero para poder comprender una cadena amplia de palabras, tal el caso de una oración, es necesario poder decodificar con prontitud; la decodificación debe ser automática.

El modelo doble ruta recibe su denominación al proponer que la decodificación y producción de palabras y pseudopalabras se ejerce desde dos vías diferentes. Una de ellas se denomina ruta visual directa u ortográfica, la otra se denomina ruta fonológica.

DISLEXIA FONOLÓGICA

 

Para leer utiliza  la ruta léxica. Tiene alterado el procedimiento fonológico (dificultad para aprender y automatizar las Reglas de Conversión Grafema

Fonema),  mediante el mecanismo de conversión de grafemas (letras) a fonemas (sonidos), se obtiene la pronunciación de la palabra, siendo así ésta identificada. La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado. El problema reside en  la integración entre el símbolo gráfico (grafema) y el fonema.

Las dificultades básicas de un estudiante identificado como disléxico, ocurren al nivel de la conciencia fonemática y de la manipulación de sonidos y letras, de la lectura de palabra sueltas, de la fluidez para leer, y la ortografía. Otras consecuencias de la dislexia podrían incluir dificultad en la comprensión de la lectura y/o en la expresión escrita. Estos tipos de problemas no siempre se consideran normales para la edad, nivel educacional o habilidades cognitivas del estudiante.

 

 

Algunas de las actividades que pueden o no realizar son:

• Procesan globalmente las palabras para acceder a su representación ortográfica
• Leen bien las palabras familiares, palabras regulares
• No pueden leer las pseudopalabras ni las palabras desconocidas, ya que no pueden utilizar el mecanismo de conversión de grafemas a fonemas
• Efecto de frecuencia
• No efecto de longitud de la palabra
• Abundan los errores visuales (firme x forma )
• Lexicalizacion ( Sindicato x sindilato /playa x blaya)
• Cometen errores morfológicos o derivativos ( andaba por andar)
• Dificultad para leer palabras comunes o reales por separado
• Dificultad en la precisión para descifrar palabras ficticias
• Lectura lenta, imprecisa y dificultosa (falta de fluidez al leer)
• Dificultad para aprender a escribir (ortografía)
• Dificultad en el desarrollo de la conciencia fonológica, incluyendo la segmentación, la combinación y la manipulación de sonidos en las palabras
• Dificultad en el aprendizaje de los nombres de las letras y la asociación con los sonidos que representan
• Dificultad con la memoria fonológica (guardar información de palabras y sonidos en la memoria)
• Dificultad en la rapidez para nombrar objetos familiares, colores o letras del alfabeto
• Dificultad en la capacidad para tomar conciencia y manipular los distintos elementos que constituyen el lenguaje oral: palabras, sílabas y fonemas.

Las prácticas de lectura en diferentes las situaciones que dan sentido, evitan dejar a los niños solos frente a unas marcas para descifrarlas o sonorizarlas. Este es un derecho de todo lector.

El tratamiento de los problemas lectores debe centrarse en la recuperación del mecanismo que funciona deficientemente, por lo que el planteamiento terapéutico ha de ser individual. Cuando las dificultades se centran en la ruta fonológica, es decir, en el reconocimiento de los fonemas y los distintos elementos que constituyen el lenguaje,  habría que trabajar con las asociaciones sensoriales son:
Viso-auditivas: se  presenta la grafía o letra para que el niño la transforme en sonido.
Auditiva-visual: se emite el sonido para que el niño identifique la letra entre varias.
Auditiva-cinestésica: se emite el sonido para que el niño realice el movimiento en el aire.
Cinestésica-auditiva: se realiza el movimiento en el aire para que el niño emita el sonido correspondiente.
Viso-cinestésica: se muestra una letra para que el niño realice el movimiento.
Cinestésica-visual: se realiza el movimiento de una letra para que el niño la identifique entre varías letras.
Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma.
Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño.
Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere.
Es beneficioso hacer un listado de palabras que luego aparecerán en el texto; supresión paulatina de palabras en  textos; lectura modelada por el docente; actividad conjunta de lectura y escritura, por parte del docente y del alumno.
En cuanto a la metodología es muy importante adecuar el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando estas actividades de forma agradable, con sensibilidad a las necesidades globales del niño y propiciando continuamente el éxito en la tarea.

Cuanto antes se diagnostique la dislexia, mejor. Todo niño que exhiba una combinación de los síntomas que se describirán a continuación, debería ser visitado por un psicopedagogo. Una vez diagnosticado, el asesoramiento del niño o del adolescente y de su familia es el primer paso para ayudarle a superar sus dificultades. Tras este asesoramiento, el docente  debe adaptar el programa de estudios a las necesidades educativas específicas del alumno, lo que permitirá desarrollar su confianza en sí mismo, su motivación y las estrategias de asimilación necesarias para que pueda aprender.

 

Factores o Señales de alerta:

• confunden letras, cambian sílabas, repiten, suprimen o añaden letras o palabras, inventan al leer, comprenden mal lo que leen, se saltan renglones, carecen de entonación y ritmo, se marean o perciben movimientos en las palabras o en los renglones.
•  podría parecer que tienen problemas en la visión (e incluso en la audición), pero los exámenes médicos no los suelen confirmar. Puede sorprender notablemente su agudeza visual y capacidad de observación o, por el contrario, les falta percepción profunda y visión periférica; ambos extremos tampoco suelen ser detectados por los exámenes médicos.
• en las copias o dictados realizan inversiones, omisiones, sustituciones o adiciones en letras o palabras. La escritura varía pudiendo ser ilegible. Tienen dificultad para entender lo que escriben y grandes dificultades para memorizar y automatizar las reglas ortográficas, máxime si no es en su lengua materna. Tienen la letra muy grande o, por el contrario, muy pequeña. Ejercen gran presión con el lápiz, o escriben tan flojo que no se puede leer; borran a menudo y no siempre lo que desean borrar.
• cuentan con los dedos o son fantásticos en el cálculo mental (e incapaces de traspasarlo después al papel), tienen dificultades con las  operaciones aritméticas o las colocan mal sobre el papel, les cuesta el entendimiento de los problemas, pueden tener dificultades en la  memorización de las tablas de multiplicar, con el manejo del dinero, con el aprendizaje de las horas (especialmente con relojes analógicos), les cuesta controlar el tiempo y saber el momento del día en el que están, los meses o los años (suelen tardar mucho en saber la fecha de su cumpleaños, o el teléfono de sus padres), tienen dificultades en las tareas secuenciales (más de una orden o más de una operación…)
• Al tratar de pasar de una operación cognitiva a otra, se genera en este alumnado una falta de atención que produce un bloqueo en el curso del procesamiento de la información que ya había. Se trata de un factor asociado y secundario, pero que interfiere en el procesamiento de la información ya sea verbal, numérica o visoespacial. Combinar estas habilidades haría que el procesamiento de la información siguiera un curso adaptativo a los estímulos, que es lo que ocurre en la normalidad. Sin embargo, si el procesamiento no integra diversos recursos, se producen efectos secundarios tales como el enlentecimiento de la respuesta, el bloqueo y otros.
• Desinterés por el estudio, especialmente cuando se da en un medio familiar y/o escolar poco estimulantes, que puede llegar a convertirse en fobia escolar.
• Calificaciones escolares bajas.
• Con frecuencia, la percepción negativa que los compañeros y compañeras podrían tener de ellos y ellas, les lleva a pensar que tienen discapacidad intelectual, lo cual repercute de forma negativa en el desarrollo de su autoconcepto.
• Con frecuencia se suele confundir con un mero retraso evolutivo o que el alumno o alumna no se esfuerza lo suficiente; esto tiene consecuencias negativas para la personalidad del niño o niña,
que podrían desembocar en la aparición de conductas disruptivas para llamar la atención, o en la inhibición y pesimismo cercanos o inmersos en la depresión.
• Se producen a veces mecanismos compensatorios como la inadaptación personal, fortaleciendo la identidad de “diferente” y como manera de establecer identidad de grupo con otro alumnado
conflictivo.
• Es frecuente encontrar ciertos rasgos característicos: sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismo o en sí misma, y en ocasiones, terquedad para
entrar en el trabajo y la motivación que requieren los tratamientos.
• Están convencidos y convencidas de su falta de inteligencia y es bastante habitual que sean reacios y reacias a cualquier situación de refuerzo de otras habilidades que no creen que tengan.

 

Otras características habituales o señales en los sujetos con dislexia en ambas rutas:

• Inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo. El niño o niña confunde la localización de las partes corporales.
• Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
• Las nociones espaciales y temporales están alteradas, a menudo se confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en el tiempo: no sabe los
días de la semana y no tiene una noción clara de conceptos temporales como ayer, hoy y mañana.
• Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
• Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
• Torpeza al correr, saltar y brincar.
• Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
• Inmadurez a nivel de motricidad fina.
• Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
• Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
• Dificultades en la dominancia lateral.
• Lateralidad cruzada.
• Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

 

Recuerden que un lector experto utiliza ambas rutas, por lo que recomiendo leer el otro artículo de Ruta Léxica.

 

Nilda Mabel Amaro
Docente y Bibliotecaria

DISLEXIA- modelo ruta dual (Ruta Léxica)

 Cuando leemos demasiado deprisa o demasiado despacio, no entendemos nada. Blas Pascal

Un estudiante que presenta dificultad para leer, escribir o deletrear palabras, frecuentemente desconcierta a los docentes y padres de familia. Dicho estudiante demuestra un grado de inteligencia adecuado y recibe el mismo tipo de instrucción en el salón de clases que beneficiaría a la mayoría de los estudiantes; sin embargo, continúa teniendo dificultades con algunas o todas las facetas de lectura y ortografía. Este estudiante podría ser un estudiante con dislexia.

Las investigaciones de los últimos años hablan de dislexia como síndrome que se manifiesta de múltiples formas. La mayoría de las personas que tienen dislexia presentan algún tipo de déficit auditivo/fonológico, viso-espacial o psicomotor.

De acuerdo a la hipótesis de la modularidad nuestra vida mental es posible dada la actividad orquestada de múltiples procesadores cognitivos o módulos” Ellis & Young 1988.

La ejecución cognitiva normal es el resultado de un conjunto de procesamientos que forman el sistema cognitivo, el comportamiento alterado refleja la actividad de un sistema cognitivo funcionalmente lesionado.

Se ha visto que los niños que presentan dificultades en la lectura pueden tener afectados algún o algunos módulos, lo que causa que presenten dañadas una o ambas de rutas (visual y fonológica), por lo que según las dificultades que presenten se puede hablar de tres tipos de dislexia:

dislexia visual: la lectura siempre se produce por la ruta fonológica.
dislexia fonológica: la lectura se produce por la ruta visual.
dislexia mixta: se presentan problemas referentes a los dos subtipos anteriores.

Entonces  debe quedar claro que ambas rutas actúan de forma conjunta, o si se quiere, de forma paralela y complementaria en función de ciertos factores como por ejemplo: la frecuencia con que aparecen las palabras en los textos que manejamos (Morais, 1998). Así, las palabras muy familiares se leerán por la ruta visual, mientras que las palabras menos familiares y las pseudopalabras se reconocerán a través de la ruta fonológica utilizando las reglas de RCGF.

En este artículo desarrollará específicamente de la dilexia visual, léxica o superficial. En otro artículo desarollaré con meticulosidad la otra ruta de lectura.

DISLEXIA SUPERFICIAL

Para leer utiliza la ruta fonológica. Tiene alterado el procedimiento léxico. Pueden aplicar las Reglas de Conversión Grafema Fonema.

La ruta léxica es aquella ruta que lee la palabra globalmente sin necesidad de descomponerla.

Palabras muy familiares como “mamá”, “coche” o “casa” se leerán en su conjunto pero si se presenta dificultad en este nivel será necesario leerla letra por letra, esto se traduce en una lectura silabeada (m-a-m-á). También tienden a sustituir una palabra por otra cuando la estrategia de lectura es arriesgada, es decir, una lectura rápida y sin prestar la suficiente atención. Ejemplo: ante la palabra camisón leen camión.

Algunas de las actividades que pueden o no realizar son:

• Leen mejor las palabras regulares, sean familiares o no, que las irregulares ( jeep, beige)
• Pueden leer las pseudopalabras y palabras regulares
• No efecto de frecuencia, es decir que por más que vea repetidamente las palabras no logra memorizarla en forma global
• Regularizan las palabras irregulares ya que aplican las RCGF
• Efecto de longitud: esto produce  que a mayor cantidad de letras en una palabra, más difícil leerla
• Confusión de homófonos ( vaca/baca hola/ola)
• Errores de omisión, adición o sustitución de letras, regularizaciones
• La mejor prueba es la diferencia entre la lectura de palabras regulares e irregulares
• Lectura lenta, poco automatizada y que requiere mucho esfuerzo.
• Dificultad para la aplicación de las normas ortográficas de forma espontánea.
• Expresión escrita deficiente por poca noción de la morfosintaxis.
• Afectación variable de la comprensión lectora. A pesar de que la dislexia es una dificultad para la mecánica y no para la comprensión lectora, el esfuerzo y atención del alumno disléxico para decodificar el texto escrito va en detrimento de la comprensión.
• La dificultad en automatizar las secuencias verbales en esta etapa afecta, fundamentalmente, a las tablas de multiplicar. Este hecho, junto a la baja comprensión de los enunciados de los problemas, hace que los disléxicos puedan presentar mal rendimiento en la asignatura de matemáticas.

El tratamiento de los problemas lectores debe centrarse en la recuperación del mecanismo que funciona deficientemente, por lo que el planteamiento terapéutico ha de ser individual. Cuando las dificultades se centran en la ruta léxica, es decir, en el reconocimiento de palabras habría que trabajar con tarjetas en la que estén el dibujo y la palabra escrita, luego se retiran los dibujos; diferenciar el significado de las palabras homófonas (primero asociado a dibujos, luego sin ellos); lecturas repetidas tanto de textos como de listas de palabras. Es beneficioso hacer un listado de palabras que luego aparecerán en el texto; supresión paulatina de palabras en  textos; lectura modelada por el docente; actividad conjunta de lectura y escritura, por parte del docente y del alumno.
En cuanto a la metodología es muy importante adecuar el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando estas actividades de forma agradable, con sensibilidad a las necesidades globales del niño y propiciando continuamente el éxito en la tarea.

Cuanto antes se diagnostique la dislexia, mejor. Todo niño que exhiba una combinación de los síntomas que se describirán a continuación, debería ser visitado por un psicopedagogo. Una vez diagnosticado, el asesoramiento del niño o del adolescente y de su familia es el primer paso para ayudarle a superar sus dificultades. Tras este asesoramiento, el docente  debe adaptar el programa de estudios a las necesidades educativas específicas del alumno, lo que permitirá desarrollar su confianza en sí mismo, su motivación y las estrategias de asimilación necesarias para que pueda aprender.

 

Factores o Señales de alerta:

• Retraso en el lenguaje.
• Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar.
• Dificultades expresivas.
• Dificultad para decodificar palabras aisladas.
• Lectura en espejo.
• Historia familiar
• No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
• Suele tener dificultad para trasladar el pensamiento oral al escrito.
• Rechazo a las tareas relacionadas con la lectura.
• Vergüenza para leer en público.
• Falta de tiempo para terminar las tareas escritas.
• Malos resultados en los exámenes escritos.
• Baja autoestima.

 

 

Otras características habituales o señales en los sujetos con dislexia en ambas rutas:

• Inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo. El niño o niña confunde la localización de las partes corporales.
• Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
• Las nociones espaciales y temporales están alteradas, a menudo se confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en el tiempo: no sabe los
días de la semana y no tiene una noción clara de conceptos temporales como ayer, hoy y mañana.
• Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
• Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
• Torpeza al correr, saltar y brincar.
• Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
• Inmadurez a nivel de motricidad fina.
• Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
• Falta de control y manejo del lápiz y de las tijeras.
• Dificultades en la dominancia lateral.
• Lateralidad cruzada.
• Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

 

Recuerden que un lector experto utiliza ambas rutas, por lo que recomiendo leer el otro artículo de Ruta Fonológica.

 

Nilda Mabel Amaro
Docente y Bibliotecaria

DISLEXIA- TIPOS

El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender.  Plutarco

El lenguaje escrito no solo es de vital importancia para el éxito académico de los niños, sino que constituye una herramienta esencial en su desarrollo cognitivo. A través de la lectura adquirimos gran cantidad de conocimientos relevantes en el ámbito educativo, profesional e incluso cotidiano, puesto que estamos rodeados de estímulos escritos. En el proceso de aprender a leer, se observa cómo el niño pasa de una lectura palabra por palabra, con una monótona expresión y aparentemente sin atención a los signos de puntuación (Young y Bowers, 1995), hacia una lectura más automática, precisa y expresiva. En otras palabras, puede decirse que los niños que aprenden a leer se van familiarizando cada vez más con la palabra escrita, hasta alcanzar una lectura fluida (Kuhn y Stahl, 2003).
Sin embargo, no todos los niños alcanzan fácilmente este tipo de lectura fluida y comprensiva, a pesar de ser uno de los objetivos prioritarios de la educación obligatoria. La investigación sugiere que algunos niños necesitan recibir una ayuda directa e intensiva para progresar en el desarrollo lector y la consecución de una adecuada fluidez lectora, particularmente en el caso de los niños con dificultades lectoras (Snowling y Stackhouse, 2008). Los niños con dislexia, en concreto, tienen problemas para automatizar los procesos lectores, lo que provoca un reconocimiento de palabras torpe y lento que puede terminar afectando a la comprensión lectora (Wolf y Bowers, 2000).

La Dislexia forma parte de las Dificultades Específicas de Aprendizaje, junto a la Discalculia, la Disgrafía y la Disortografía, siendo la más frecuente de todas ellas.
Se define como la dificultad para aprender a leer y escribir al mismo ritmo que la media de los compañeros de clase, sin causa intelectual, sensorial, emocional y/ o socio‐cultural que lo justifique,  de  origen  o  etiología  genética,  con  características  neuromorfológicas  específicas demostradas  científicamente  y,  en  consecuencia,  con  una  cronicidad  permanente,  aunque puedan  paliarse  o  mejorarse,  nunca  eliminarse,  sus  consecuencias  con  entrenamiento sistemático  y  específico.  Es,  por  lo  tanto,  una  condición  neurobiológica  personal  que acompaña al sujeto que lo padece durante toda la vida.

Desde la perspectiva educativa, la definición que más extensión está teniendo es la que identifica la dislexia como un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector de al menos dos años. Suele ir acompañado de problemas en la escritura. Se da en personas con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta. Es un trastorno que no puede ser explicado por discapacidad sensorial, física, motora o intelectual, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o factores socioculturales.

Los problemas que presenta el alumnado con dislexia en el aula se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo y /o dificultad para manejar símbolos matemáticos.
Es un importante factor de abandono de la escuela y la más frecuente de las dificultades en la lectura y el aprendizaje. El alumnado con dislexia constituye el 80% de los diagnósticos de los trastornos del aprendizaje situándose la prevalencia en torno al 2-8% de las niñas y niños escolarizados. Hay mayor porcentaje entre los niños que entre las niñas, y es bastante habitual que cuenten con antecedentes familiares, aunque dichos familiares no siempre hayan sido diagnosticados.

TIPOS PRINCIPALES DE DISLEXIA

Existen dos grandes grupos de sujetos con dislexia: dislexia adquirida y evolutiva.

- Dislexia adquirida: la sufrirían aquellas personas que tras haber logrado un determinado nivel lector, pierden algunas de estas habilidades como consecuencia
de una lesión cerebral.
- Dislexia evolutiva: niños que sin ninguna razón aparente presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura. Esta es la dislexia más común, podría ser consecuencia de una alteración en el proceso de migración neuronal que altera la arquitectura de la corteza cerebral en zonas que formarán posteriormente parte de la red de la lectura.

 

Características del alumnado con dislexia.

La mayoría de las personas que tienen dislexia presentan algún tipo de déficit auditivo/fonológico, viso-espacial o psicomotor.

Siempre se presentarán:
• Dificultades en el lenguaje escrito.
• Serias dificultades en la ortografía.
• Lento aprendizaje de la lectura.
• Dificultades para comprender y escribir segundas lenguas.

A veces, en función del tipo de dislexia o de cómo ésta haya afectado al alumno o alumna, pueden presentarse:
• Dificultades en el lenguaje hablado.
• Problemas de percepción de las distancias y del espacio.
• Confusión entre la izquierda y la derecha.
• Problemas con el ritmo y los lenguajes musicales.

A menudo, podrán presentarse:

* Dificultades en matemáticas, especialmente en el aprendizaje de símbolos y series de cifras, como las tablas de multiplicación, problemas de memoria a corto plazo y de organización.
* Dificultades para seguir instrucciones y secuencias complejas de tareas.
* Problemas de comprensión de textos escritos.
* Fluctuaciones muy significativas de capacidad.

El  problema  de  la  dislexia  no  es  tanto  el  hecho  en  sí  de  “ser”  disléxico.  Son  personas  que tienen otras habilidades y, por supuesto, se les puede enseñar de otras maneras diferentes y mantener el interés y la motivación por aprender.  Añadamos  también  que  esa  personalidad  infantil  que  está  en  desarrollo  comienza  a  estar marcada por fuertes sentimientos de frustración que acaban configurando una personalidad donde  destaca  sobre  todo  una  enorme  falta  de  autovaloración  de  la persona, en definitiva, una autoestima personal que no conduce precisamente a creer en sus propias posibilidades.

En los artículos de dislexia- modelo ruta dual (fonológica y léxica) explicaré con mayor minuciosidad sobre los procedimientos afectados, los errores más comunes manifestados por las personas con dislexia según la ruta afectada, y algunas señales de alerta para identificar este trastorno. En otros artículos están las actividades que pueden favorecer el aprendizaje para estas personas, dependiendo de la ruta que tiene afectada.

Nilda Mabel Amaro
Docente y Bibliotecaria

DISLEXIA – PARA SABER MÁS

“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra”. Paulo Freire

El propósito de los artículos de dislexia donde incluye teoría es ayudar a comprender a los docentes porque , a pesar del  esfuerzo y empeño por ayudar a los alumnos que les cuesta aprender a leer y escribir, no lograr alfabetizarse completamente. Para la comprensión de este trastorno es necesario abordar algunos conceptos, como lenguaje, aportaciones neurolingüísticas, componentes neurofisiológicos, entre otros.

El lenguaje, como uno de los procesos cognitivos básicos de la psique humana, ha sido estudiado por las más diversas disciplinas, como la psicología, la lingüística y la neuropsicología, entre otras.

La conducta lingüística, supone la utilización de un código de señales sonoras articuladas, o lengua, que se genera, se transmite culturalmente y es sumamente económico: gracias a los procesos de selección y secuenciación, unos cuantos fonemas permiten construir numerosas palabras que, a su vez, pueden combinar infinitas frases en el discurso.
Los niños adquieren su primera lengua de manera implícita, por estar dotados de una capacidad innata para descubrir las reglas subyacentes al sistema lingüístico del entorno.
Para el desarrollo verbal son necesarios unos requisitos instrumentales (audición, motricidad fono-articulatoria) y cognitivos (inteligencia simbólica, capacidades intersubjetivas). Los componentes formales del lenguaje son la fonología, el léxico y la sintaxis, es decir, la estructura de la lengua que se comparte. Los componentes funcionales son la semántica (relaciones de significado) y la pragmática (uso contextualizado y social).

Leer y escribir posibilita acceder a nuevos conocimientos, a nuevos saberes, estar informados, comprender críticamente la realidad social y política en la que vivimos, así como también a leerle un cuento a un hijo, escribirle una carta a un familiar lejano, expresarnos y contarle a otros, presentes y futuros, nuestra propia historia.

Las prácticas del lenguaje están siempre presentes en la vida social y se ejercen con variados propósitos: se lee para entretenerse, para identificarse con los sentimientos de otros u oponerse a ellos, para entender cómo se vive en lugares desconocidos, para conocer las ventajas de consumir determinados alimentos o para analizar el discurso de otros cuyos puntos de vista se requiere comprender; se escribe para agendar las actividades de la semana, solicitar un permiso, pedir disculpas por un error involuntario, comunicarse con otros a distancia, para plantear un punto de vista diferente ante un conflicto, emitir una opinión fundamentada… A través de estas acciones se establecen distintas interacciones sociales que pueden estar más o menos institucionalizadas. Las prácticas del lenguaje son, entonces, formas de relación social que se realizan a través del lenguaje.

Lo que se espera que el docente logre es que todos los alumnos/as comprendan la naturaleza del sistema de escritura y lleguen a leer y escribir por sí mismos, pero a veces esto no es tan sencillo.

 CONCEPTOS BÁSICOS
En este apartado nos gustaría recoger una serie de conceptos que nos parecen importantes para la comprensión de qué es el lenguaje y cómo se desarrolla. A menudo hay confusiones entre tres conceptos que la gente suele usar de forma inadecuada. Estos son:
Comunicación: Richards (1974) la define como algo que va más allá de la simple interacción. Implica la idea de mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad (Fdez. Viader, 1992). Sería el intercambio de información con éxito adaptativo. La comunicación tiene diferentes formas de expresión, entre ellas: el lenguaje, la
comunicación gestual,
Habla: Es la realización física y perceptiva del lenguaje. Es la ejecución del lenguaje.
Lenguaje: “Lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se
designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones
entre los mismos.” Luria, 1977.
Los elementos que componen un lenguaje basado en sonido son (Damasio & Damasio, 1992):

- FONEMAS: Unidades de sonido cuya concatenación en un determinado orden produce fonemas.
- MORFEMAS: Las menores unidades significativas cuya combinación crea una palabra.
- SINTAXIS: Las combinaciones admisibles de las palabras en las frases y las oraciones para que estas tengan sentido.
- LÉXICO: El conjunto de todas las palabras de un lenguaje dado. Cada entrada de su lista incluye toda la información con ramificaciones morfológicas o sintácticas, pero incluye el conocimiento conceptual.
- SEMÁNTICA: Los significados que corresponden a todos los elementos léxicos y a todas las oraciones posibles.
- PROSODIA: La entonación que puede modificar el significado literal de las palabras y de las frases.
- DISCURSO: El encadenamiento de las frases para que constituyan una narración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPONENTES NEUROFISIOLÓGICOS
En el lenguaje actúan tal como podemos ver en el gráfico 1 toda una serie de componentes neurofisiológicos que permiten la descodificación y elaboración
del mismo. Entre los principales, a grandes rasgos, podemos destacar:
- el sentido de la audición que permite escuchar lo que se nos dice.
- el cerebro y la corteza cerebral que permiten por una parte decodificar lo oído y mandar órdenes a los órganos fonatorios para producir el lenguaje.
- órganos fonatorios que son los que permiten la producción sonora del lenguaje: es decir el habla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 1: Componentes neurofisiológicos del lenguaje.

La emisión de sonidos requiere, al espirar, de una vibración particular de las cuerdas vocales acompañada de una ubicación adecuada de las diferentes
piezas del aparato bucofaríngeo. Como es de imaginar estos musculos y cavidades son controladas a nivel cerebral, a través de los nervios que provienen
del encéfalo.
La orden motriz parte, por lo tanto, del córtex cerebral a nivel del área motriz primaria (ÁREA DE BROCA). Una vez dada la orden, el sonido emitido por las
cuerdas vocales tras la exhalación del aire se caracteriza por la intensidad, el timbre y la altura. Boca y farínge actúan de cajas de resonancia y permiten la
formación de los fonemas. Esto sería lo que formaría lo que conocemos por LENGUAJE EXPRESIVO, es decir la producción del lenguaje o el habla. La
conducta de expresión oral es constantemente reajustada en función de informaciones auditivas (Rondal & Sheron, 1991; Sataloff, 1993; Love & Webb,
1994).
En cuanto al LENGUAJE RECEPTIVO se refiere a como captamos y comprendemos la señal hablada. El habla como hemos podido comprobar
anteriormente consiste en una vibración del aire ambiental. Este produce una movilización del tímpano (oído) que al provocar la movilización de los huesecillos
del oído medio, transforma el mensaje al oído interno e inducen en el la movilización de los líquidos. Esta señal supone un desplazamiento de diferentes
membranas, así como de las células ciliadas, Es en este estadio que la información deviene neuronal. Posteriormente, tras el paso por el área de
Wernicke habrá una comprensión del mensaje emitido por el interlocutor (Rondal & Sheron, 1991; Love & Webb, 1994).
Entre los componentes cerebrales, según Damasio & Damasio (1992), algunos autores creen que el cerebro procesa el lenguaje por medio de tres
grupos de estructuras que actúan influyéndose recíprocamente:
1.- Un amplio conjunto de sistemas neuronales que hay en los dos hemisferios representa las interacciones no lingüísticas entre el cuerpo y su
entorno, mediadas por sistemas sensoriales y motores.
2.- Un número menor de sistemas neuronales localizados en el hemisferio izquierdo que representa los fonemas y las reglas sintácticas para combinar las
palabras. Si se les ha estimulado desde el interior crean las formas verbales y generan frases que se han de decir o escribir. Si por el contrario, el estímulo
proviene del exterior efectúan el procesamiento inicial de las señales del lenguaje auditivo o visual.
3.- Este grupo de sistemas situado en buena parte en el hemisferio izquierdo sirve de interconexión entre los dos anteriores. Puede tomar un
concepto y estimular la producción de formas verbales o puede recibir palabras y hacer que el cerebro evoque los conceptos correspondientes.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.

“Aquella condición relacionada con una alteración en el neurodesarrollo que lleva consigo una discapacidad específica y persistente para adquirir de forma eficaz las habilidades lectoras, a pesar de presentar un nivel intelectual adecuado, disponer de los oportunos recursos escolares y sociofamiliares, buena disposición y motivación hacia el aprendizaje y no presentar ninguna deficiencia neurológica, psíquica ni sensorial.”

 

El niño/a disléxico  pone tanto esfuerzo en las tareas de lectoescritura que tiende a fatigarse, a perder la concentración, a distraerse y a rechazar este tipo de tareas. Los padres y profesores procesamos esta conducta como desinterés y presionamos para conseguir mayor esfuerzo, sin comprender que estos niños, realizando estas tareas, se sienten como si de repente, cualquiera de nosotros, nos viéramos inmersos en una clase de escritura china.

Algunas definiciones de Dislexia utilizadas para el diagnóstico de esta patología por organismos oficiales.

En 1970 la Federación Mundial de Neurología define dislexia como “Trastorno manifestado por dificultad en el aprendizaje de la lectura pese a la instrucción convencional, una inteligencia adecuada y buenas oportunidades socioculturales”.

En 1992 en el CIE-10 se define dislexia como “Un déficit específico que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o auditiva o por una escolarización inadecuada”.

En 2002 el DSM-IV-TR (APA,2000) se engloba la dislexia dentro de los trastornos del aprendizaje con el nombre de trastorno de la lectura y se establece que “La característica esencial de la dislexia es un rendimiento en lectura, (precisión, velocidad o comprensión), que se sitúa sustancialmente por debajo del nivel esperado en función de la edad cronológica, del cociente intelectual y de la escolarización propia de la edad del individuo”.

 

Nilda Mabel Amaro
Docente y Bibliotecaria

 

 

Actividades de comprensión lectora (continuación-01)

Este archivo .doc contiene dos hojas tamaño A4 con actividades de comprensión lectora. Las actividades son cinco imágenes diferentes con una oración  que sugiere la acción correcta. Esta imágen que les dejo es sólo un ejemplo de las actividades que están en el archivo. Las oraciones pueden ser leídas por los alumnos o por el maestro, ya que la comprensión lectora no sólo se trata de lo que uno lee, sino también de lo que los otros nos leen. Y en el caso de que los alumnos todavía no hayan adquirido la lectura, perderían mucho tiempo en la decodificación del texto y se pierde el objetivo de la consigna, que es la comprensión del texto. Si les surge dudas sobre la comprensión lectora que tienen sus alumnos pueden consultar otro artículo que escribí sobre DISLEXIA. En ese artículo explico los síntomas y causas de los alumnos que tienen dislexia, también algunos ejemplos de que se puede hacer para ayudar a esos alumnos.  También hay otros artículos con más actividades imprimibles para trabajar con ellos. Además hay artículos que explican las formas de acceso a la lectura que realizamos, los trastornos que se puede tener y de qué manera ésto afecta la lectura, y la escritura también.

Luego les dejaré más archivos de comprensión lectora que les ayude en su tarea diaria. Les dejaré diferentes actividades para que no se aburran ni los alumnos ni los docentes de hacer siempre los mismos ejercicios. Además, los distintos ejercicios trabajan diferentes funciones cognitivas en los alumnos.
Bueno, aquí les dejo el archivo para que lo descarguen

comprension-lectora-01.doc

Nilda Mabel Amaro
Docente y Bibliotecaria

DISLEXIA

¿QUÉ ES LA DISLEXIA? PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS DISLEXIA

Al hablar de  dislexia hablamos de  un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse en dos grupos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.

Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.

Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada.

Los trastornos que más frecuentemente aparecen en los niños disléxicos son:

-  Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro.

En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.

Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.

El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido.  La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.

-  Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:

-  Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura.

-  Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.

-  Conocimiento deficiente del esquema corporal:  Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el zurdo (escribe, come…con la izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de referencia por medio de los cuales se organiza toda actividad.

-  Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.

También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.

Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

Características del niño disléxico

 -  Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.

-  Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

-  Inadaptación personal.  El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.

Los educadores debemos estar alerta si aparecen signos de una posible dislexia en el alumo. 

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación.  A continuación realizamos un análisis de las alteraciones por  edad de aparición en el niño.

Niños de edades comprendidas entre los 4 y los 6 años

Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.

Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas podemos destacar:

- Supresión de fonemas, por ejemplo “bazo” por “brazo”, o “e perro” por ” el perrro”.- Confusión de fonemas, por ejemplo “bile” por “dile”.- Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal baja.- Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: “pardo” por “prado”y “cacheta” por “chaqueta”.- Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.- Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas…- Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar la escritura: ver ejemplo 1.

Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años

En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno.

Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:

- Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : “d” por “b”; “p” por “q”; “b” por “g”; “u” por “n”; “g” por “p”; “d” por “p”.- Dificultad para aprender palabras nuevas.- Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo “amam” por “mama”; “barzo” por “brazo”; “drala” por “ladra”.- Omisión o supresión de letras, por ejemplo “árbo” por “árbol”.- Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: “lagarto” por “letardo”.- Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.- En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas: Ver ejemplo 2- En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas: Ver ejemplo 3- Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.

Niños mayores de 9 años

En ellos, las alteraciones más frecuentes son las siguientes:

- En el lenguaje tienen dificultades para construir frases correctamente, y conjugar los tiempos de los verbos.- La comprensión y la expresión son bajas para su capacidad mental.- La lectura suele ser mecánica, lo que les hace tener poco gusto por la lectura, debido al esfuerzo del niño en centrarse en descifrar palabras, sin atender al significado de las mismas.- Presentan dificultades para manejar el diccionario.- En la escritura es frecuente el agarrotamiento y cansancio muscular. La caligrafía es irregular y poco elaborada.

¿Cómo podemos ayudar a los alumnos disléxicos a superar el problema?El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con una tratamiento de mantenimiento.

El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades abarcan los siguientes aspectos:

-  Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.-  Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.-  Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.-  Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.-  Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc-  Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)-  Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.-  Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.-  Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

Todos estos ejercicios de rehabilitación del niño disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado.

Luego seguiré dando ejemplos sobre éste y otros síndromes y patologías que se pueden presentar en el aula.

Nilda Mabel Amaro
Docente y Bibliotecaria

 

Abecedario para colorear (actividades para primaria-4) (worksheet)

Otro artículo nuevo para seguir trabajando con el abecedario. En él encontrarán un archivo .doc de veintisiete páginas, hoja tamaño A4. El márgen es de 1 cm de todos los lados, para que las imágenes puedan entrar bien.  En él están todas las letras del abecedario representadas con diferentes objetos, animales, frutas, etc, y alguno tienen el nombre del dibujo que los alumnos deben repasar con sus lápices. Las letras están en mayúsculas y minúsculas. Las letras son huecas, por lo que los alumnos  pueden rellenarlas con distintas cosas (polenta, papel picado, tempera, o simplemente pintarlas).

En cada hoja hay dos imágenes iguales, para que al imprimir una hoja, ya tengan actividad para dos alumnos. Con esta actividad, además de trabajar con las letras,  se pueden utilizar los dibujos que contienen y escribir el nombre en el pizarrón (dictado al maestro); realizar diferentes clasificaciones; hacer una lista con otros objetos o animales que comiencen con esa letra que conozcan los alumnos.  Dependiendo del nivel de los alumnos, se les puede pedir que realicen diferentes actividades con ellas.  También los alumnos pueden reconocer diferentes tipos de animales que luego se pueden clasificar por diferentes categorías, por ejemplo, según su hábitat, su alimentación, su reproducción, etc. También se les puede pedir que escriban oraciones con los animales, que formen una enciclopedia de animales, que los describan y trabajar adjetivos, que inventen una historia con alguna de las imágenes, que  identifiquen las profesiones de las personas que aparecen en los dibujos, que busquen palabras en los diccionarios y/o enciclopedia que comiencen con la letra que se está trabajando, buscar en diarios y revistas palabras que comiencen con esa letra, escribir nombres propios que empiecen por esa letra, y muchas otras actividades que se les ocurra.

Como ven esta actividad se relaciona con ciencias naturales, con lengua y ciencias sociales.  Las imágenes las pueden achicar si quieren que entren más imágenes en una o dos hojas para que las tengan en el cuaderno iguales.

Aquí les dejo un ejemplo de las imágenes que encontrarán en el archivo:

Pronto iré agregando más actividades con el abecedario y de otras áreas, también.

Aquí les dejo el archivo para descargar.

abecedario-4.doc

Nilda Mabel Amaro
Docente y Bibliotecaria